volver a flora

Aliso

 

 

Nombre científico

    Alnus glutinosa

Descripción

Características

Es un árbol caducifolio que vive en la ribera de los ríos. Puede  alcanzar  entre 20 a 30m de altura. Es una especie muy importante dentro del ecosistema de los ríos. Su potente sistema de raíces sujeta las orillas y forma auténticas islas de vegetación donde se refugia la fauna acuática. en la base se producen numerosos chupones. Su madera recién cortada se torna rojiza, color sangre, por lo que en la antigüedad se le consideraba un árbol maldito, de ahí el dicho: "El aliso, ni el demonio lo quiso". Tal como nos lo explican en la página:guia_rutas_turisticas_san_agustin_del_guadalix.pdf  Guía de rutas, senderismo, bicicletas...

Crecimiento no muy rápido. Puede vivir de 80 a 150 años.

 

Hojas: Las hojas del aliso presentan una diversidad de tonalidades. Verde oscuro y sumamente intenso en el haz y marcadamente más claro en el envés. El largo de las hojas alcanza  de 6 a 12 cm,  permanecen verdes hasta su caída.

Flores: Planta dioica. La floración se produce antes de aparecer las hojas. Los amentos masculinos, de 5 a 10 cm, son delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza. Los femeninos son más pequeños (2 cm) y de color más claro, que luego se oscurecen.

Fruto: son parecidos a piñas de pequeñas dimensiones que cuelgan de largas ramillas. Cuando las pequeñas semillas aladas son liberadas, los conos permanecen en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Sirven de alimento a los pájaros.

La forma más fácil de reconocer un árbol de aliso es por su característico cuerpo fructífero llamado estróbilo. Aparecen en otoño y parecen conos largos de 1 pulgada. Los estróbilos permanecen en el árbol hasta la primavera siguiente.

 

Usos:

Para fines medicinales se colectan las hojas, esto se realiza durante la primavera, cuando las hojas son jóvenes y viscosas. Algunos usos menos frecuentes también emplean la corteza, esta se puede colectar incluso antes que las hojas. Ambas partes son colectadas y puestas a secar en la sombra para después ser almacenadas en recipientes herméticos.

Dentro de la composición de las hojas existen diversas resinas, azúcares y alcoholes; mientras que en la corteza podemos encontrar una gran cantidad de taninos, así como ácidos grasos (palmítico y esteárico principalmente).

Propiedades terapéuticas

Los taninos de la corteza del aliso le confieren propiedades astringentes y descongestionantes. Por su parte las hojas se suelen emplear como analgésico tópico.

Los usos son muy variados y se puede usar para problemas de diarrea, congestiones en vías respiratorias, hemorroides, reumas, entre otros problemas.

Sus usos más comunes suele ser como remedio para dolores en los pies, u otros dolores en la piel; además para lavados de heridas o reumatismos.

Es importante señalar que en ningún caso se deberán ingerir las hojas de forma directa ya que sus efectos son altamente indeseables: nausea, mareos y vómitos, aunque esta propiedad se puede aprovechar para provocar vómitos en caso de intoxicaciones.

Modos de Uso

  • Hojas. Se puede aplicar las hojas tiernas y frescas del aliso sobre zonas lastimadas o con dolores, el contacto provoca un efecto analgésico.
  • Decocción. Se prepara con 15 gramos de la corteza en medio litro de agua, se deja hervir durante 10 minutos, se filtra y posteriormente se puede usar al tiempo. Ideal para hacer lavados de heridas, así como tratamiento de hemorroides y reumas.
  • Gargarismos. Se hace una decocción con 40 gramos de corteza en 1 litros de agua. Se filtra y se deja enfriar. Se emplea para hacer gárgaras y contrarresta inflamación, irritación o dolor en toda la garganta, faringe y laringe.