volver a flora

Coscoja (carrasca, chaparra)

 

Nombre científico

    Quercus coccifera

Descripción

Características

Es una planta del género Quercus, arbusto de no más de 2 m de altura, aunque a veces se puede convertir en un arbolillo de hasta 4 ; suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas, de corteza lisa y cenicienta, se entrelazan a menudo haciéndola impenetrable. Es de crecimiento lento.  Edad media 80 años. Edad máxima 200 años. Buen refugio para la fauna silvestre y conservadora del suelo.

Esta especie se desarrolla en las laderas secas y soleadas.

Prolifera sobre terrenos calcáreos, pedregosos y suelos pobres. Es indiferente a la naturaleza química del suelo, y amante de los climas cálidos por lo que empieza a faltar a partir de los 1000 m de altitud; soporta bien las sequías estivales.

El quercus coccifera es una planta muy resistente, de clima seco y semiárido que es capaz de soportar el clima mediterráneo continental con temperaturas extremas y escasas precipitaciones, sustituye a la encina en las zonas más secas, donde le aventaja en resistencia hídrica.

 

Hojas:   Hojas perennes, verde todo el año. Son duras y con gran cantidad de espinas en los bordes. Parecidas a la de la encina , pero más pinchudas. Presentan el mismo color por encima y por debajo, lo que las diferencian de las hojas de la encina.

Flores: Planta dioica.  Las flores masculinas de la coscoja crecen en largos ramilletes colgantes de color ocre, llamados amentos, que aparecen durante la primavera. Las flores masculinas son muy pequeñas, poco aparentes, con una envuelta acopada dividida en 4, 5, o 6 gajos y un número variable de estambres (4 a 10); se agrupan en espigas cortas, de color amarillento, delgadas, que cuelgan en grupos. Las femeninas nacen en la misma planta, solitarias o agrupadas por dos o tres

      Fruto: El fruto es una bellota, de sabor amargo, de una sola semilla, separable en dos mitades (cotiledones)     longitudinalmente, como las judías. La base de la bellota, caperuza o cascabillo, es muy pinchuda.

   (foto de Javier Martín)

      Usos: Entre los usos del Quercus coccifera está el medicinal. El mismo se debe al ácido cuercitánico que contiene. Es un tanino astringente recomendado para el tratamiento de hemorragias provocadas por metritis y fibromas uterinos. Igualmente, es utilizado para hemorroides o fisuras anales, y contra la blenorragia.