Final propuesto:
FINAL DE NOVELA ¡¡¡¡¡ BORRADOR!!!!!
NO VOY A ESCONDER MIS PREFERENCIAS: DADO QUE SE TRATA DE UNA NOVELA CORAL CREO QUE EL FINAL DEBERÍA SER TAMBIÉN CORAL COINCIDIENDO CON EL FINAL DEL TALLER DEL CURSO 2018/2019. Quiero decir que la última escena que cada uno de los escribas dejen plasmada en su final de su 3ª parte debería ser la despedida del curso. Y qué mejor que hacerlo a través de una comida en el restaurante de “la chinita”. Obviamente habrá siete visiones / versiones diferentes de un mismo acto pero en eso, creo que, consiste este proyecto.
Y más aún, podría dejarse caer por allí (en el restaurante) Melgarejo y desde un cristal nos está viendo celebrar la despedida que corrobora con Sandra “la chinta”, se paga una botellita de champán para los escribas y, sin ser visto por ellos, se marcha del lugar haciendo un monologo en donde deja claro que el crimen es un asunto cerrado y resuelto por la policía. En el monologo por supuesto nos pone como un trapo a todos los escribas, despreciando nuestro trabajo y salvándose él porque es el único (con minúsculas) que tiene derecho a la vida.
En definitiva, se acuerde lo que se acuerde, mi opinión es que la verdad que nos presente Melgarejo, la verdad de la policía, la verdad oficial, parece que es la que debiera prevalecer sobre las demás.
P R E G U N T A S
1ª) ¿Quién mató a J.L.? Luis Noriega, viejo amigo de Julián López, último novio de Patricia, enamorado perdidamente de Camila. Es un abogado que ha llevado asuntos sucios en su despacho y conoce gente vinculada con el hampa. Y es él quien se encarga de contratar al asesino material. Dados sus vínculos con el mundo de la delincuencia es él quien prepara la coartada para que la policía no sospeche de nadie de los que “verdaderamente” están implicados.
2ª) ¿Por qué mató a J.L.? Fundamentalmente por celos, para despejar el camino hacia su amada. A la que ahora busca aproximarse a través de su hermana Patricia. El enredo pudiera venir por una connivencia con Daniel Burgos. Fernando (María) nos sitúa a Daniel Burgos en el lugar del crimen, también a una rubia (al parecer hija de El Único), y un coche que huye del accidente en la A-6 cuyo piloto pudiera ser Luis Noriega y el copiloto el sicario a sueldo, la rubia y el cadáver de J.L. Luego algo tendrán que ver en el asunto del crimen tanto la familia de G.M.G. como el editor, como el amigo. Y a mayor enredo, Elisa Cueto, que no quiere dejar escapar a Luis Noriega del entorno familiar por su gran poder económico, a sabiendas de que está enamorado de Camila, también ayuda en el asunto a través de su querido Daniel Burgos.
3ª) ¿Cómo mató a J.L.? Aquí parece necesario el concurso de un matón a sueldo que asfixia a Julián López por encargo. Melgarejo bien pudiera llegar a deducir que utilizó un trapo de cocina para la realización de la asfixia dado que cuando se acercó al cadáver pareciera que aún olía a salmonetes.
4ª) Como ya expresé en nuestra última reunión insisto en que una cosa es predicar y otra es dar trigo, quiero decir, que si bien el actor material del asesinato puede ser un drogadicto necesitado de dinero, eso no quita para que el sugeridor, el instigador, el teórico, el espiritual, etc. hallan podido ser varios y diferentes porque varios y diferentes son los protagonistas y sus intereses: la familia de G.M.G., Daniel Burgos, el amigo de J.L., la madre de Camila, etc. etc.
¿Quién mató a JL y final
¿Quién mató a J.L.?
El encargado de la seguridad del proyecto en la empresa que dirige Tym.
¿Por qué mató a J.L.?
Al convencer JL a los escribas para que dejen sus novelas y se dediquen a escribir la biografía del Único, se ha puesto en grave riesgo la continuidad y viabilidad del proyecto Kassandra ´, una aplicación para generar relatos y guiones de películas.
El input del sistema de Inteligencia artificial es precisamente los textos de ficción que escribían.
Cómo mató a J.L.?
Vestido con un chándal como JL, corre en dirección contraria a JL, tropieza con él, le clava una inyección venenosa que lo mata en segundos. Ayudado por otra persona del equipo, llevan el cadáver a un edificio en obras en el que de momento no se trabaja, le quitan la ropa cara deportiva que lleva puesta y le ponen ropa vieja cogida de un contenedor. Le encasquetan un gorro de lana que le tapa hasta los ojos. Lo arropan con dos viejas mantas, lo sientan en la esquina de una habitación y ponen a su lado una tartera con restos de pizza, y un cartón de tinto Don Simón. Camuflado así, piensa que tardarán un tiempo en encontrarlo
Desenlace y final
Pienso que tal como está concebida la novela, con varios narradores protagonistas en 1ª persona, y que por lo tanto solo saben de aquello en lo que han participado, o le han contado, no es posible que uno de ellos disponga de toda la información. Quien si dispone de ella es el lector. Esto equivaldría a dejar un final abierto.
Otra posibilidad consistiría , ya que ha salido varias veces la palabra coral, que la solución salga a la luz en una animada y acalorada discusión en el taller en la que participan todos los narradores. Melgarejo luego se pondría la medalla. Entonces sí, podrían todos ir a celebrarlo a la chinita
FINAL DE LA NOVELA CONJUNTA
Yo, en la línea de Alejandro, abogo por una concepción lo más coral posible que se traduciría en la hipótesis de un complot o confabulación. Algo así como el asesinato de Kennedy: muchos interesados por detrás y un desgraciado al que apiolan.
Esto tiene la ventaja de que cada Escriba, o personaje externo, va a tener su propia línea de investigación y va a llegar ante un involucrado en el asesinato.
Para ello, habría que meterle una buena dosis de política, dinero y sexo en las tramas y entre los personajes. Y, por supuesto, corrupción a tope. También implica interconectar algo más las tramas individuales y no sacar más personajes nuevos.
Lo veo así. Por ejemplo:
-Felipe el sacristán: Va a descubrir que el piadoso Obispo de Mondoñedo, o un Cardenal con aspiraciones en la curia romana, (o lo que Alejandro quiera), antiguo director del Seminario cuando el Único pasó por allí, no está dispuesto a que salga a la luz un caso de supuesta pederastia. Así que enviará a un propio para tratar de silenciar el asunto.
-Elisa Cueto: Se va a enterar de que Daniel Burgos (su supuesto amante y confidente del SIN) está involucrado en la operación. Tiene ciertos contenciosos con Julián López que le quiere chantajear (eso ya lo sabe, ver Elisa Cueto 1 y 2) y no le importa que JL desaparezca porque además redundará en publicidad del libro. También que Luis Noriega es el abogado de la familia del Único. Además EC va a encubrir a DB, lo que le valdrá seguir siendo chantajeada por Melgarejo para sus intentos de acercarse a Camila.
-Severiano: Además de sus capacidades alcohólicas y deductivas puede seguir el hilo del Abogado de la familia del Único, Luis Noriega (el novio de Patricia, ¡qué casualidad!, y se estaría entrecruzando la trama), quizá lo ha visto a través de una de las cintas, etc. Por supuesto la familia, (la primera, segunda esposa, los hijos de una o de otra, etc.), no quiere que deje el Banco y entre en Política porque ven amenazados su tren de vida y su patrimonio futuro. Y le dan el mandato de que aborte la operación a cambio de algo crematístico.
-Faustino: Como no se sabe muy bien por dónde van los tiros de Faustino y Tym, tendrá que imbricarse de alguna forma en la trama y proponer un posible confabulado en la operación, nuevo o interrlacionado con los ya existentes.
-Monique Dubois: Pues que sea lo que ella diga. Y si no dice nada, podría ser candidata a ejecutora material del asesinato, aprovechando su extraña y súbita desaparición.
-Fernando: Este periodista y personaje externo debe jugar un papel clave en el nudo de la trama, pues debería ser en esas reuniones en el mesón de Aravaca donde se encuentran todos los involucrados y participan en la ejecución del plan para hacer fracasar la decisión del Único mediante un “aviso” contra el escritor de su novela. Tendría (María) que retocar las partes 1 y 2 (en alguna medida todos tendremos que retocar algo), y encajarse con el resto de las tramas, enseñando lo justo y escondiendo el resto, todo con mucho misterio como lo ha hecho hasta ahora.
-Melgarejo: Sigue, por un lado, las cloacas del Sistema. Los Servicios de Seguridad del Estado (el SIN, etc.) alertan de la operación que se está fraguando para que el Único aterrice en la política. La clase política no está dispuesta a que un advenedizo les dispute el terreno. Harán lo posible para que descarrile. Su peón (del SIN) en este asunto debe ser DB, que acudirá a las reuniones del mesón de Aravaca.
Por otro lado. M deberá enterarse del complot que han montado los supuestos perjudicados y del papel de cada uno, digamos, como autores intelectuales del asesinato.
Y le cabrá el dudoso honor a M de descubrir la mano ejecutora (un cabeza de turco que lo hizo porque estaba loco, o por odio o lo que sea, pero él sólo, sin nadie detrás). Éste podría ser el chófer, un guardaespaldas, etc. o Monique, que si mal no recuerdo trabajó en el mesón de camarera y desapareció oportunamente.
En definitiva, le colocarán el muerto a un desgraciado y los demás se irán de rositas. Y carpetazo y a otra cosa mariposa.
Consecuencias:
El Único renunciará a pasar a la política. Se dedicará a dar exclusivas en los medios y conferencias en las universidades para ejemplo de las generaciones futuras. Lo que le paguen lo donará a las Hermanitas de la Caridad (es lo que dice).
Los Escribas acabarán escribiendo una novela rosa que será presentada en los programas del corazón. Les invitarán a participar en ellos e irán con mucho gusto (y sin cobrar).
Daniel Burgos se forrará y vivirá su romance con Elisa Cueto. Lo mismo Patricia con el abogado Luis Noriega y la tajada que ha sacado.
¿Y Camila? Melgarejo la irá a recoger al aeropuerto cuando regrese de México, una vez que se haya aclarado todo el asunto. Antes y de camino, Melgarejo se pasará por la chinita Lichis, donde están comiendo los Escribas y celebrando el detalle (un sobre con unos pocos billetes) que ha tenido DB para con ellos. Les dejará pagadas un par de botellas de champán (cava, que otro ahí no hay).
FINAL Y DESENLACE DE LA NOVELA CONJUNTA
Esta es mi propuesta para el final de nuestra novela conjunta. Creo que mi idea ya la conocéis, la he planteado desde el principio. Eso no significa que tengáis que aceptarla, es una propuesta, y estoy completamente dispuesta a cambiar, a modificar o a aceptar otro desenlace, sin ningún problema.
¿Quién mató a Julián López?
—El abogado de “El Único”, Luis Noriega.
¿Cuál es el motivo del asesinato?
—Quiere deshacerse del escritor para quedarse con su novia Camila, de la que está “encaprichado”. (Crímen pasional)
¿Cómo lo asesina?
—Ofrece una generosa cantidad de dinero a dos empleados de “El Único” (chófer, guardaespaldas o sicarios) para que se deshagan de J.L. fingiendo que el banquero es el autor del crimen.
DESENLACE
Melgarejo —en parte gracias a las aportaciones de Severiano— sigue varias pistas. Tiene varias teorías abiertas, todas posibles (las mismas que cada personaje ha desarrollado).
Todas las pistas desembocan en el Mesón de Aravaca donde se reúnen los confabuladores. Fernando, el periodista, interroga a la mujer que trabaja en el Mesón de Aravaca, que narra lo que sucedió la última vez que se vio con vida a Julián López, cuando los dos guardaespaldas del Único se lo llevaron rumbo a la sierra madrileña. (Me ha gustado la propuesta de Hugo con la descripción detallada de cómo lo asesinaron.)
Detienen al Único y a sus dos empleados como presuntos culpables.
Finalmente, después de un tortuoso interrogatorio a los dos guardaespaldas, (yo los llamaría Pancho y Sancho) confiesan la verdad: que el Único sí les ordenó secuestrar a J.L. para extorsionarlo, pero que en realidad fue Luis Noriega, el abogado, quien les ofreció una generosa cantidad de dinero para que lo mataran y se deshicieran del cadáver.
Melgarejo busca a Luis Noriega. Para esto interroga a Patricia, la supuesta novia.
Patricia le informa que Luis ha huido. No sabe dónde. Ella siempre supo que solo la utilizaba de coartada, que él realmente estaba enamorado de Camila, su hermana. Describe a L.N. como un perverso-narcisista-psicópata-manipulador (mi villano favorito).
Cuando Melgarejo y Luis Noriega finalmente se encuentran, hay una lucha feroz entre ellos (desean a la misma mujer). El vencedor es Melgarejo.
Camila regresa de Méxíco. Se ha sorprendido mucho al enterarse de que L.N. es el asesino de su difunto novio. Melgarejo la va a recibir al aeropuerto con un ramo de flores.
Después del caso resuelto, viene el remate final: la escena de la comida de fin de curso de los Escribas Reunidos en el bar de la chinita, en donde todos los personajes celebran, hacen comentarios, sacan conclusiones y cierran los cabos sueltos.
FIN
COMENTARIOS A MI PROPUESTA
Cuando le regalé nuestra anterior novela conjunta “La Letra B” a una persona especialista en literatura y la leyó, me felicitó porque dijo que era una mágnifica idea, muy original, aunque difícil de llevar a cabo. Las dos primeras partes le gustaron mucho, pero el final le desilusionó, pues dijo que cada uno de los personajes había tirado por su lado y no habían convergido en un desenlace común. No cometamos el mismo error.
He leído en varios espacios de teoría para escribir novela policiaca y he encontrado algunos consejos que me parece nos pueden servir.
—La novela policiaca deberá tener un final cerrado. Es decir, un caso resuelto. Al lector no le gusta que después de leer tantas páginas no le den la solución del misterio, enigma o secreto planteado.
—Debe haber un solo asesino. (intelectual)
—Debe haber un giro inesperado en el desenlace, una pequeña sorpresa.
—El verdadero culpable debe ser alguien no tan sospechoso.
—Si el final es obvio, decepciona, pero tampoco hay que sacarlo de la manga, como por arte de magia.
—Es mejor que el motivo del crímen sea algo personal, como venganza, odio, poder, amor, pasión, etc., en lugar de una conspiración internacional, un complot o una confabulación. (Esto lo leí, no es idea mía)
Por supuesto que no lo digo para convencer a nadie de mi propuesta. Os repito, yo me adapto a lo que se decida en el grupo. Para algo es una novela conjunta. Creo que todos debemos estar dispuestos a cambiar, a eliminar, a agregar y/o a ajustar los textos que sean necesarios para tener una historia coherente.
Por otro lado y con todo mi respeto, quiero discrepar con Hugo cuando dice que el protagonista es el narrador en primera persona, y qué como hay varios narradores en primera persona por tratarse de una novela conjunta, el final debe ser abierto.
El protagonista de una novela siempre es el personaje principal de la historia, todos los demás giran en torno a él. No necesita ser un narrador en primera persona. Por tanto, para mí, el verdadero protagonista es “El Único”, el banquero G.M.G. (o como finalmente se llame). Todos los personajes derivan de él, incluyendo a los Escribas Reunidos.
Por ejemplo, en “El Gran Gatsby” el narrador en primera persona es Nick Carraway, el vecino del Gran Gatsby, que indirectamente es testigo de todo lo que sucede pero que es un personaje muy secundario. El protagonista es el Gran Gatsby, incluso es el título del libro. (Quizás así podríamos titular nuestra novela “El Único”. Es broma.)
En nuestra novela conjunta, con varios personajes narradores en primera persona, que a su vez tienen historias particulares (sub-tramas), cada uno, sí es el
protagonista de su propia sub-trama.
En cuanto a la estructura, me parece muy buena idea lo que ha hecho José Manuel, de conservar las tres partes de la historia como originalmente estaba, pero dividiendo cada capítulo de un personaje en subcapítulos (o escenas), menos extensos, y ordenando estos trozos en hitos, según la secuencia que mejor conviene a la historia. Gracias por el trabajo realizado.